lunes, 17 de marzo de 2014

Descripción del proyecto CAS

Proyecto CAS - La Casita de Nicolás



Guía para la realización de Proyectos CAS

Denominación del Proyecto:
 “ Ayudemos a crear una Familia “
Estudiante(s) Responsables:
Luciana Villa Castrillón 
Marcela Pérez Muñoz 
Laura María Pulido Restrepo 

Klasse 11B


1.    Localización del proyecto y público beneficiado:

El proyecto se realizará en “La Casita de Nicolás”, una institución de niños en adopción la cuál tiene como objetivo "brindar  protección integral al niño, niña y/o adolescente que se encuentre con sus derechos vulnerados en cualquiera de sus manifestaciones, ofreciéndole desde el momento de su ingreso a la Institución, toda la asistencia requerida desde el punto de vista familiar, afectivo, emocional, nutricional, de salud, educativo, legal y recreativo, hasta lograr que el niño, niña y/o adolescente obtenga el amparo y garantía de sus derechos fundamentales".
Esta institución está localizada en la Carrera 50 # 65 – 24 -   Carrera 50 # 65 – 26,  Medellín, Antioquia, Colombia.
Los que ingresan a esta institución son niños que fueron abandonados o llevados por sus padres para darles un mejor futuro de que ellos le podían dar. En “La Casita de Nicolás” se les brinda una educación básica a cada uno de ellos y lo que la “Casita” quiere es ser una familia para los niños que se encuentran ahí mientras estos encuentran  su nueva familia.
En esta ocasión, nuestro grupo de trabajo estará encargado de trabajar con los párvulos, niños entre los 2 y los 4 años aproximadamente.

2.    Justificación:

Estos niños en procesos de adopción no están en las mismas condiciones que nosotros, ya que no tienen un apoyo de parte de una familia y tampoco están en las mismas condiciones económicas, entonces la solución que queremos darles es brindarles seguridad, unidad, apoyo,  y principalmente, hacerlos felices. Unos ejemplos mediante los cuáles pretendemos lograr esto serían:  realizar actividades de conocer mejor al otro y de confianza, hacer actividades con ellos en el Colegio Alemán Medellín, llevarlos a algún centro comercial, a jugar en un parque, o en general, sacarlos de la Institución por un momento, pintar con ellos para que desarrollen sus habilidades motoras, hacer música, entre otros.
     
3.    Objetivos:

•Objetivo General: Hacer que todos los niños y niñas de esta Fundación sientan más apoyo y cariño, como “en familia”, acompañándolos en su proceso de crecimiento y con las actividades que planeamos hacer.
•Objetivos Específicos: Conocer mejor a los niños, comprenderlos, expresarles y hacerles sentir confianza en sí mismos y en sus compañeros. Estar ahí como un guía para sus vidas, para su crecimiento. Darles la mayor parte posible de nuestros conocimientos, experiencias, hasta sentimientos para que ellos también confíen en nosotros y poder llegar a formar una unión especial y hacerlos felices como todos merecen serlo. La idea es hacer actividades muy lúdicas, con mucho movimiento.
Los proyectos que queremos realizar con los niños serán con mucho movimiento, porque así pidió la fundación que lo hiciéramos.
También queremos hacerlos concientes con el medio ambiente y enseñarles un poco sobre Colombia, nuestro hogar.

4.    Datos de identificación del supervisor del Proyecto CAS

Claudia Méndez

Celular: 3155738583
Teléfono: 2114242
Correo: lacasitanicolas@une.net.co

5.    Elementos CAS que Incluye:

Creatividad 30%  Acción 30% Servicio:40%          

Nuestro proyecto va a tratar de ser muy equilibrado porque vamos a buscar muchas actividades creativas para realizar tanto como vamos a tener mucha acción y vamos a compartir muchas experiencias de parte de los niños y de nosotras para nosotras aprender de ellos y ellos de nosotras.

6.    Identificar los objetivos CAS que Incluye:

Conciencia de sus propias cualidades y áreas de crecimiento   
             

si
Emprender nuevos desafíos             
                                                         
si
Proponer y planificar actividades     
                                                          
si
Trabajar en colaboración con otras personas      
                                      
si
Mostrar perseverancia y compromiso personal en las actividades  
         
si
Participar en actividades y proyectos sobre temas de importancia global

Considerar las implicaciones éticas de sus acciones         
                       
si
Desarrollo de nuevas habilidades                  
                                           
si

7.    Actividades a desarrollar y su frecuencia:

Nuestra idea es realizar principalmente actividades lúdicas que requieran movimiento, tales como "chucha", "escondidijos", entre otros. De igual manera queremos realizar actividades que ayuden a los niño a desarrollar su creatividad y capacidades motoras, tales como jugar con lego. A parte de estos dos tipos de actividades, intentaremos realizar algunas que los inciten a hablar y expresarse, para que de esta manera los niños puedan mejorar su forma de expresión y desarrollar más su habla.

La idea es realizar una actividad de cada tipo por visita, si el tiempo lo permite. De lo contrario, se escogerán sólo 2. Como la hora en que nosotras estaríamos allá coincide con la hora del algo, también tenemos como objetivo ayudarles a tomar el algo y acompañarlos.


8.    Recursos:

Para las actividades necesitaremos normalmente sólo a nosotros mismos. En casos especiales se pueden usar bloques de construcción, pelotas, juguetes y principalmente necesitamos tener a disposición grandes lugares abiertos aptos para realizar las actividades planeadas.

9.    Indicadores de Logro:

-Vídeos y fotos

-Los comentarios de las personas que están a cargo de los niños

-La evolución de los niños

-La evolución de nosotras como personas, los cambios personales
10.  Cronograma de actividades:

-Febrero 28
-Marzo 14
-Abril 25
- Mayo 9
-Julio 25
-Agosto 29
-Septiembre 26
-Octubre 17

-Noviembre 7

No hay comentarios:

Publicar un comentario